Universidad de Costa Rica
Sede Occidente
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Departamento de Educación Secundaria
II Examen
EA-0350 Taller de
Materiales Didácticos y Medios Audiovisuales
Profesora: M.ed. Carmen Palma Villegas
Estudiantes:
María Fernanda Bolaños Álvarez.
A90960
Tatiana Mora Araya. A94062
II Ciclo
28 de noviembre del 2013
II Examen
1.
Observe el siguiente video, lea el artículo y explique en la
importancia que tiene la comunicación en la transmisión del conocimiento.(5
puntos) http://www.omicrono.com/2011/08/meghalaya-la-ciudad-india-de-los-puentes-hechos-de-raices-de-arboles/
La comunicación es
vital para el desarrollo de nuevos conocimientos, para aprender a aprender y
enriquecer nuestros conocimientos previos.
Sin duda ayuda a generar más recursos que nos permiten tener contacto
con el medio que nos rodea, la
comunicación es esencial en el desarrollo de conocer más sobre los temas que
nos interesan. En el video se muestra una población totalmente alejada de todo
recurso tecnológico, la cual no existe ningún acceso a la información digital,
por lo tanto esto puede traer desventajas importantes en un mediano o largo
plazo. Es necesario mantener contacto con el medio que está en nuestro
alrededor, para así conocer aún más. La comunicación es la clave para
transmitir aprendizajes significativos.
El ejemplo
expuesto es importante para conocer cómo viven muchos pueblos en nuestro orbe,
sin ningún tipo de información lo cual perjudica bastante la forma de vida,
además retrasa la transmisión de nuevos aprendizajes.
Como futuros profesionales es importante
tener conciencia de la comunicación en nuestras vidas, por eso debemos
visualizar la información como medio para conocer más.
2. Realice
un comentario general acerca del CRAI. Que enseñanza le deja. (5 puntos) http://www.youtube.com/watch?v=Rbd2yl8hlnw
La nueva sociedad del conocimiento exige un nuevo modelo de biblioteca,
que pueda estar a la altura de estándares en tecnología, se debe abordar
nuevos modelo de infraestructura,
tecnología y de más, no podemos mirar hacia otro lado cuando la tecnología pasa
frente a cada uno de nosotros, entonces llega el momento que hay que situarse
en las mismas condiciones y hablar el mismo idioma tecnológico. Es así como
surgen los CRAI, se entiende como el "espacio
donde estudiantes y profesores hallan de forma integrada (no dispersa) una
oferta de servicios universitarios, actuales y futuros, que sirven para
desarrollar el nuevo modelo de aprendizaje e investigación" (Universitat
Politècnica de Catalunya, mencionado por Herrera-Morillas, 2009, p.2).
El CRAI supone la evolución desde el clásico modelo de biblioteca como
depósito y gestión de libros a un modelo integrado de información y servicios,
dinámicos y flexible, que proporcione soporte al aprendizaje, fortalece la
investigación, ayuda en búsqueda de información científica, “ha de ser un laboratorio de producción de
contenidos en el que los profesores puedan crear y experimentar sus materiales
docentes y los estudiantes puedan elaborar presentaciones y trabajos”
(Zamora-Fonseca, 2012, p.59), se convierte
en facilitador para el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con aprender a aprender, saber
localizar, evaluar y sintetizar información para la resolución de problemas,
aprender a trabajar de manera autónoma.
Taladriz (2004) define CRAI como:
Lugar de encuentro de la comunidad para intercambiar información y
explorar ideas; una infraestructura física y virtual que une las nuevas
tecnologías con los recursos tradicionales de información; un servicio que se
ocupa del desarrollo de las habilidades informacionales, sobre todo entre los
estudiantes; un nuevo modelo que redefine los servicios de la biblioteca en
respuesta al impacto del mundo electrónico y en respuesta al cambio en las
necesidades de los usuarios. (Mencionado
por Herrera-Morillas, 2009, p.2).
La nueva biblioteca universitaria deja
de llamarse biblioteca y pasa a llamarse Centro de Recursos para el Aprendizaje
e Investigación CRAI. La Biblioteca es un centro de recursos para el
aprendizaje, la docencia y la investigación y las actividades relacionadas con
el funcionamiento y la gestión de la Universidad. La biblioteca se convertirá
en un centro dinamizador del nuevo aprendizaje, en un centro social de la
comunidad universitaria.
La Biblioteca tiene como misión facilitar el acceso
y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de
creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los
objetivos de la Universidad /institucionales. Es competencia de la biblioteca
seleccionar y gestionar los diferentes recursos de información con independencia
del concepto presupuestario, del procedimiento con que hayan sido adquiridos o
de su soporte material. (REBIUN, 2002, mencionado por Zamora-Fonseca, 2012,
p.55).
3.
Lea el siguiente articulo haga un comentario en relación con
las competencias que tenemos que desarrollar en los niños, las niñas y los
adolescentes desde el Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación
para que puedan aplicar las TICS en su proceso de autoformación.(2.5 puntos)
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/Las%20nuevas%20teconologias-Hernaiz.pdf
Las bibliotecas has experimentado grandes cambios tecnológicos, dónde
las nuevas tecnologías de la información están renovando una nueva concepción
de la biblioteca, nace una nueva sociedad, basada en el conocimiento e
investigación, que serán pilares importantes en el auge de las nuevas
tecnologías, además el objetivo de la biblioteca universitaria es fortalecer la
formación, investigación y docencia; por lo tanto los servicios tradicionales (préstamo
y devolución de material bibliográfico, salas de estudio, orientación en
búsqueda) serán necesarios para satisfacer las demandas generales de la
formación, pero si lo contrastamos con la investigación y la docencia, son
necesarios otros recursos que apoyen esta labor, es indispensable innovar con
medios digitales para lograr informar a la población a su vez poder tener
cobertura en todos los servicios.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son esenciales
para un nuevo desarrollo de la era digital, “las
TICS´S son las protagonistas de los principales cambios sociales, en los que ya
estamos inmersos, constatándose su presencia en todos y en cada uno de los
ámbitos de nuestra sociedad”
(Rodríguez-Rodríguez, s.f, p.3), estás avanzan y las bibliotecas deben
seguirlas y adaptarlas a nuevo concepto, trabajar con ellas proporcionando
nuevos y mejores servicios a la población que están enfocadas.
El impacto nos da un nuevo panorama de bibliotecas que busca crecer en
cobertura digital, está a sufrido cambios importantes con el pasar de los años,
hoy día ya hablamos de bibliotecas virtuales y digitales que tratan de
ajustarse a las nuevas necesidades de los nuevos usuarios, ¿porqué nuevos
usuarios?, esta interrogante nos plantea una realidad existente, nuestro
contexto no tiene los mismos usuarios de la edad media, en los años 50 ó 80;
ahora tenemos usuarios conectados a internet las 24 horas del día, buscando lo
más reciente, nuevo e innovador, enlazado a sitios web, blog, redes sociales,
esperando tener esa información que busca.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han permitido a las bibliotecas mejorar la
gestión en la organización, almacenaje y acceso a la información desde
cualquier formato, en la digitalización de los materiales, prestamos
automatizados. Las nuevas formas de
estudio, de lectura y de aprendizaje de los usuarios dan como resultado nuevos
modelos de biblioteca universitaria.
4.
A la luz de la siguiente imagen, construya el perfil del
educador, educadora que se necesita para desempeñarse en una sociedad del
conocimiento, de la información.( 2.5 puntos)

Anteriormente los
docentes eran simples transmisores del conocimiento, hoy el entorno tecnológico
le ha quitado protagonismo, el éxito de la aplicación de la tecnología en el
ámbito educativo dependerá de la actitud de las competencias del profesor en la
materia. Por tanto el nuevo perfil docente ante la TIC es la de un:
·
Consultor
de información, buscadores de materiales y recursos, para la búsqueda y
recuperación de la información.
·
Colaboradores
en grupo: La tecnología tiene aplicaciones individuales y grupales, pues las
posibilidades de trabajar desde el propio hogar aprovechando los espacios
virtuales de comunicación.
·
Facilitadores
de aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más
en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en el sentido clásico.
·
Desarrolladores
de cursos y de materiales: Diseñadores y desarrolladores de materiales dentro
del marco curricular pero en entornos tecnológicos, favorecedores del cambio de
los contenidos curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la
sociedad que enmarca el proceso educativo.
·
Supervisores
académicos: Diagnóstico de las necesidades académicas de los alumnos, tanto
para su formación como para la superación de los diferentes niveles educativos,
ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función de sus
necesidades académicas y profesionales, realizar el seguimiento y supervisión
de los alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades
de formación.
·
Por
tanto, el perfil del educador actual con respecto a la introducción de las nuevas
Tecnologías de la Comunicación es la de un educador innovador, un docente
abierto a la utilización de una serie de herramientas didácticas funcionales
que complementen la enseñanza-aprendizaje de manera interactiva sin dejar de
lado la misión pedagógica tradicional; ya que esta ha demostrado ser la base de
los principios educacionales de nuestra educación que nos permitirán enseñar al
menos teórica del funcionamiento de las TIC en nuestra sociedad actual.
5.
Qué ventajas y desventajas presenta esta plataforma digital
(blog) al utilizarla en las procesos de enseñanza y aprendizaje. Ejemplifique. (5 puntos)
Ventajas:
·
Permiten un canal de comunicación informal entre el maestro y
el estudiante.
·
Pueden transformar el entorno tradicional de la sala de
clases en uno donde el aprendizaje gire en torno al estudiante.
·
El estudiante se vuelve un ente activo y no pasivo. Dándonos
la oportunidad de desarrollar nuestras ideas de manera libre y espontánea.
·
Crea en el estudiante un compromiso (lo que escriba lo van a
leer otros, por lo que tomará conciencia al respecto).
·
El uso de los blogs libera la creatividad en los estudiantes.
·
Exposición de diversos temas en los cuales se puede debatir y
aportar información.
·
Realizar evaluaciones.
·
Foros virtuales.
Desventajas:
·
Su blogs puede contener virus.
·
Su información puede ser falsa, puede tener falta de
información o información no deseada.
·
Contar con conectividad a internet.
·
Tener acceso a dispositivos tecnológicos.
·
Tener conocimientos mínimos acerca del uso de internet así
como de un ordenador.
·
Conocer el nombre del blog o del hipervínculo de acceso.
·
Todos los alumnos no tienen el mismo manejo a la hora de
utilizar los blogs educativos por lo que el docente tiene que conocer muy bien
las habilidades y las destrezas del alumno.
·
El docente debe gastar tiempo para evaluar a sus alumnos no
es lo mismo recoger los cuadernos que estar leyendo los artículos subidos por
sus alumnos con el ordenador.
·
Un blog educativo no alcanza por sí solo un aprendizaje
educativo por lo que el docente debe guiar los objetivos que cada alumno debe
alcanzar.
6.
Escriba libremente lo que observa en la caricaturas (2 puntos)

Se pueden recalcar que la comunicación es uno de los aspectos
que ha cambiado de una manera muy radical, en el pasado la consulta sobre
alguna incertidumbre de índole informacional, para la comprensión de aspectos
del conocimiento fue la consulta a nuestros padres, sin embargo como bien es
sabido no toda esta información era correcta en algunas ocasiones nos
inculcaban respuestas erróneas cuando desconocían un tema o cuando ellos mismos
habían sido mal instruidos siendo esta
la entidad de respuesta más inmediata y confiable, otro unidad de
consulta importante fueron las bibliotecas; sin embargo hoy día esta realidad
ha cambiado a nivel mundial y de manera acelerada se observa como la tecnología
se abre camino a la juventud, al grado de ser su único método de búsqueda para
despejar sus dudas y de igual manera el bombardeo de información por medio de
esta gran herramienta tecnológica no quiere decir que toda su información sea
confiable.
7.
Busque una dirección de una revista electrónica sobre dos artículos:
uno acerca de los Centros de Recursos para el aprendizaje y la
investigación; otro que trate acerca de los medios audiovisuales
aplicados a la enseñanza. Establezca la diferencia entre una enseñanza
tradicional y el enfoque constructivista que se aplica en los Centros de
Recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI). Cuál es la importancia
de este enfoque que orienta el quehacer en los CRAI. Anote la dirección de la
página. (5 puntos)
Revistas
electrónica:
Serrat-Brustenga,
M. (2008, 20-21 de noviembre). Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación (CRAI) en permanente transformación: servicios y recursos para el
nuevo usuario 2.0. SEDIC. 1-10.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/12559/1/comunicacion9.pdf
Adame-Tomas, A.
(2009, junio). Medios audiovisuales en el aula. Pedagogía de los medios
audiovisuales. (19). 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf
El proceso educativo, es el factor social
fundamental en el que los individuos logran no solo la instrucción de conceptos
teóricos que se establecen en los programas de estudio, sino también, el de ser
el espacio oportuno en el que se construye la comunicación, la interacción
entre los individuos; lo que a su vez permite la integración del conocimiento
con la formación de habilidades y capacidades personales, pertinentes que
asienten el reconocimiento de la vida en sociedad.
Es por esto que los especialistas en el campo de la educación, es decir,
los educadores son una guía que deben de consentir en su labor profesional el
adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, de una manera en la que se integren
todos los aspectos que conforman el proceso educativo. El sistema educativo
formal se encuentra estructurado de manera general, exhibe un estándar político
e ideológico establecido sin importar el contexto, ni el hecho de que todos los
individuos no aprendan de la misma manera, es aquí donde la labor docente juega
un papel sumamente importante, en el cual, se trace y converjan en su práctica
didáctica diaria todos aquellos elementos teóricos-prácticos necesarios que
permitan la comprensión del como los estudiantes asimilan la construcción del
aprendizaje , de acuerdo a sus
necesidades y contexto social; en concreto, lograr que se genere el aprendizaje,
que sea comprensivo y lo más significativo posible para cada uno de ellos.
Por tanto, el proceso educativo no solo tiene
que ver con la teoría que se encuentra en los libros de texto, que se debe de
enseñar y aprender, se debe de construir por parte de los educandos que logren
el paso de un nivel a otro; lo más importante es lograr que los sujetos se apropien
y transformen de manera gradual el saber. Esto además, tiene que ver con
factores cerebrales, elementos internos de funcionamiento de la mente humana,
en la cual, se logra impulsar el pensamiento, la inteligencia, esto por medio
de la cognición, siendo la que permite la adquisición y organización del
conocimiento aprendido que permite el desarrollo intelectual; además de los
factores socioculturales que contribuyen en la construcción del conocimiento a
partir de la relación , de la experiencia y la práctica, constante con su medio
físico, con el entorno.
8.
Que aportes le brindo el curso de Taller de materiales didácticos
y medios audiovisuales.(5 puntos)
·
La realización y utilización de una serie de medios y recursos que
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·
Utilizar tecnologías de información, para el proceso educativo, que
permita la interacción entre docente y educando.
·
La realización de murales, de ser necesario para alguna actividad
ilustrativa.
·
Confeccionar propuestas para las unidades educativas, así como de las
Bibliotecas.
·
Confeccionar letras que podrán ser utilizadas en exposiciones, talleres,
actos culturales, murales, efemérides; en fin, de un sin número de actividades
involucradas en el proceso educativo.
·
Hacer un adecuado balance entre las nuevas tecnologías y los métodos
tradicionales de la educación.
9.
¿Cómo podría utilizar usted esta plataforma digital desde su
labor como docente? (5 puntos)
·
Se trata de la adaptación del curriculum educativo, por medio
de materiales innovadores y lúdicos como la proyección de documentales,
películas, entre otros.
·
Trabajar con libros digitales a texto completo.
·
Realizar evaluaciones.
·
Videoconferencias sobre diversos temas de interés; si como de
la comunicación con autores internacionales y nacionales.
·
Crear alanzas estratégicas.
·
Promocionar distintos servicios didácticos.
·
Trabajar textos literarios con el uso de imágenes digitales.
·
Proporcionar instrucciones y consejos.
·
Documentar las clases.
·
Ampliar las explicaciones de clase, enlaces, materiales para
descargar.
·
Proporcionar un “espacio” para continuar y ampliar las
discusiones planteadas en clase.
·
Ayudar a otros profesores.
10.Analice los siguiente
video y hago un comentario general con respecto a la importancia de la
aplicación de los medios audiovisuales a la enseñanza de las personas con
necesidades educativas. (2 puntos)
Las personas con
necesidades educativas especiales tienen que tener las mismas condiciones que
les facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje, por eso es vital que la
institución genere los recursos necesarios para implementar una educación
inclusiva en todas sus áreas. Es
importante mencionar que el profesional debe conocer y abundar en el tema
conocer cuál es la discapacidad del estudiante y de esta manera brindar una
educación que garantice cobertura al
estudiante.
Hay recursos que
son importantes que estén en los centros educativos, por ejemplo máquinas
braille, lector para computadoras para las personas sordas, además el aula debe
tener rótulos visibles, legra grande y entendible.
Los medios
audiovisuales deben brindar apoyo directo, se pueden utilizar software con
diversas aplicaciones que brinden soporte a dar servicios de calidad y mayor
cobertura.
11.Explique en qué consiste las
necesidades educativas especiales. Describa 5 de ellas. (6 puntos)
De acuerdo
con la Ley 7600 (1996), las necesidades educativas especiales son aquellas
necesidades que tiene una persona “derivadas de su capacidad o de sus
dificultades de aprendizaje.” El Ministerio de Educación Pública (1997,
p.8) indica que el alumno con necesidades educativas especiales “Es aquel
estudiante que presenta condiciones de aprendizaje diferentes o dificultades en
el aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos, lo que le dificulta o
impide acceder al currículo que le corresponde por su edad, de forma que
requiere para compensar dichas diferencias, adecuaciones en una o varias áreas
del currículo.”
El
Ministerio de Educación Pública (2005) explica que la educación debe “dar
respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todos los alumnos, de
tal manera que estos puedan alcanzar los fines de la educación” Añade además
que “aquellos alumnos que presentan dificultades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje” requieren que se disponga de “recursos educativos
especiales para atender esas necesidades educativas”.
De acuerdo
con la Ley 7600 (1996, p. 11) “El Estado garantizará el acceso oportuno a la
educación a las personas, independientemente de su discapacidad, desde la
estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición Adaptación –
Adecuaciones – Autismo – Asperger incluye
tanto la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema
Educativo Nacional.”
a) Autismo
Hace
aproximadamente, el psiquiatra Leo Kanner desarrolla por primera vez, la
descripción formal del autismo. El término autismo proviene del griego autos
que significa yo he ismos que significa condición. Bleuler introdujo
el término en 1911 para describir la exclusión de los pacientes esquizofrénicos
del mundo y de la vida social. (Albores-Gallo, 2008).
A partir de los aportes de
Kanner, se ha generado hasta la actualidad diversos debates para definir aún
más el autismo. La Asociación Americana de Psiquiatría (Mencionada por Marín
Arias) lo define como:
El autismo
es un trastorno irreversible que inhabilita el normal desarrollo intelectual y
emocional de la persona y que generalmente se manifiesta en los tres primeros
años de vida. La sintomatología primordial consiste en una falta de respuesta
ante los demás, deterioro importante en las habilidades de comunicación y
respuestas raras o extrañas a diferentes aspectos del medio ambiente. (2006, p.
90).
Son muchos
los autores que han aportado sus ideas, para la década de los ochenta,
investigadores comienzan a considerar el autismo de un espectro más amplio de
trastornos. Otro concepto lo presenta Emerson en su trabajo “Challenging
behaviour: analysis and intervention with people with learning difficulties –
1995″, (Mencionado por Albores-Gallo),
se refieren a:
Conducta o
conductas de una intensidad tal que salen del contexto cultural, que tienen una
frecuencia o duración que puede afectar a la seguridad física de la persona o
de quienes la rodean, o que es probable que limite el uso de las oportunidades
normales que ofrece la comunidad, o incluso se le niegue el acceso a esas
oportunidades. (2008, p.40).
Son varias las conductas que
clasifican al autismo, son características únicas, entre las cuales están:
ü
Desarrollo
de la interacción social y de la comunicación anormal o deficitaria.
ü
Repertorio
restringido de actividades e intereses
Marín Arias expone los elementos
más importantes por saber:
ü
Cuando miran
a una persona pareciera que las traspasan con su mirada.
ü
Tiene
dificultan para comprender lo que ven.
ü
Son
hipersensibles algunos sonidos.
ü
La voz
humana es uno de los últimos sonidos que prestan atención.
ü
En ocasiones
parecen sordos porque no responden a ningún tipo de sonido.
ü
Sensibilidad
y afición hacia la música.
ü
Dificultades
para comprender el lenguaje.
ü
Dificultades
en le habla.
ü
Repetición
de palabras.
ü
Dificultad
en el uso del yo y el usted.
ü
Dificultad
en la pronuncian y control de voz.
ü
Ausencia del
lenguaje hablado.
ü
Exceso de
velocidad al hablar.
ü
El interés
por el sexo es inmaduro.
ü
Conductas
inadecuadas, como masturbarse en público.
ü
Cuando
sienten deseo sexual la forma de manifestarlo socialmente es incorrecta.
La
adaptación a la escuela es primordial para un buen desarrollo educativo, la
adecuación del currículum es esencial en todo el proceso de enseñanza del niño
y joven. Va a consistir en la selección y organización de objetivos, “el
diseño del currículum para niños con estas necesidades, debe fundamentarse en
una serie de criterios a la hora de seleccionar los objetivos. Estos criterios
son: relevancia, funcionalidad, adaptación al nivel evolutivo y validez
ecológica. (Rodgla, A...sf.: sp).
Entre los objetivos señalados por
Rodgla están:
ü
Ser
adecuados a la evolución del niño.
ü
Tomar como
referencia las pautas de evolución normal.
ü
Ser
funcionales, encaminados a la consecución de conductas que le sean útiles en su
vida diaria, y que le sirvan como base para desarrollar otras conductas o
habilidades.
ü
Estimular la
adaptación del niño autista a sus ambientes naturales.
ü
Cuando
definimos los objetivos debemos basarnos en:
ü
Un
conocimiento de las características del niño.
ü
Una
consideración realista sobre las posibilidades de desarrollo funcional del
alumno en las distintas áreas.
ü
Un análisis
del contexto educativo.
Estos objetivos van dirigidos a:
ü
Potenciar
los máximos niveles de autonomía e independencia personal, logrando un
desarrollo ajustado al entorno.
ü
Desarrollar
las competencias básicas de autocontrol de la propia conducta.
ü
Desarrollar
habilidades de interacción social, potenciar la atención conjunta y la
comprensión de claves socio-emocionales.
ü
Fomentar la
capacidad de desenvolverse en el medio social.
b) Síndrome de
Asperger
Una de las
necesidades educativas especiales (NEE), importantes en todos los lugares del
mundo, que crea un fuerte impacto en el desarrollo integral y social del
estudiante, es el Síndrome de Asperger (SA), el cual ha sido analizado por
profesionales desde mediados del siglo pasado. Algunos alumnos padecen de este
trastorno y asisten a clases como cualquier estudiante, lamentablemente
continua existiendo la discriminación y violencia hacia ellos.
Este trastorno fue nombrado así
por uno de los grandes especialistas que indagaron sobre el comportamiento de
ciertos grupos de individuos. González comenta que “en 1944, Hans Asperger,
un pediatra austriaco, describía un grupo de niños con característica similares
muy peculiares que él llamó psicopatía autística”. (2006, p. 612).
La
información actual, señala que el síndrome de Asperger, se asimila con ciertas
conductas que también presenta los individuos con autismo, pero las dos tienen
sus diferencias a grandes rasgos y genéticamente. Padrón menciona que “el
síndrome de Asperger, como el autismo, es un trastorno del desarrollo
neurobiológico con un componente genético.” (2012, p. 2). Pero esto no
quiere decir, que el individuo sea limitado, para realizar un trabajo o una
actividad, por lo contrario, ellos suelen ser apasionados por algún tema,
convirtiéndose en grandes profesionales en el área. Se sabe muy bien que al
igual que todos los seres humanos los niños con Asperger, tiene presentes
valores, que los hacen personas buenas, sinceras y generosas.
Delgado
explica que “el síntoma más distintivo del Síndrome de Asperger es el
interés obsesivo del niño por un objeto o tema único, de forma que excluye el
resto de los intereses normales para su edad”. (2011)
c) Discapacidad
Visual
Un estudiante
con discapacidad visual se considera como todo aquel que “presenta una ceguera
total o baja visión, se encuentren éstas o no asociadas a otras discapacidades
y para quienes se consideran también las condiciones de discapacidad visual
permanente o temporal” (Aguilar, 2005,
p. 14). Como discapacidad visual, se encuentra el ciego total que es aquel que
“tiene una pérdida total de visión funcional, en algunos casos puede presentar
percepción de luz, sombra o bultos. Por lo tanto, requiere de técnicas
específicas para acceder al currículum” (Aguilar, 2005, p 14) y por otro lado
se encuentra el estudiante con baja visión, el cual “cuenta con un nivel de
visión que aún con ayuda óptica le dificulta la planificación o ejecución
visual de una tarea, pero es posible mejorar el funcionamiento mediante el uso
de otro tipo de ayudas ópticas o no ópticas y de adaptaciones al medio ambiente
o técnicas especiales” (Corn, 1989, citado en Aguilar, 2005, p. 14).
d) Problemas
auditivos
La
´´sordera´´ es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se
pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde
por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral. Las personas que sufren esta discapacidad
tendrán problemas para oír y se verá afectada su capacidad de
comunicación. Se detecta a través de una
prueba de audiometría para percibir los problemas de intensidad y frecuencia
con la que se detectan los sonidos. La discapacidad auditiva puede ser un rasgo
hereditario se puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad,
una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados
agresivos para el nervio auditivo.
e) Dislexia
Etimológicamente,
la dislexia es un término de origen griego, proviene del prefijo dys-‘mal’ y
del sustantivo lexis ‘dicción’, y su significado actual, según el diccionario
VOX-Larousse, es una “dificultad en el aprendizaje de la lectura o la
escritura, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora.”, la
dislexia es concebida como una incapacidad (de origen neurobiológico) que
tienen algunos individuos para leer y escribir correctamente, sin embargo, es
un trastorno del aprendizaje, el cual se caracteriza por una dificultad
manifiesta en reconocer de forma precisa y/o fluida las palabras escritas, así
como por una merma significativa de la capacidad de decodificarlas y
deletrearlas. En términos generales, se puede decir que la dislexia es una
dificultad que afecta las habilidades lingüísticas asociadas con la lectura y
la escritura; principalmente, la decodificación, la discriminación fonológica,
la memoria a corto plazo, la secuencia fonológica y la percepción de los rasgos
de las letras. Algunas de sus manifestaciones son: dificultad de la
automatización de la lectura, problemas con la ortografía y también con el
cálculo aritmético.
12.Creación
del blog. (10 puntos). Recuerde que hay que aplicar la creatividad y originalidad
al diseñar el blog.
Referencias bibliográficas
Adame-Tomas, A.
(2009, junio). Medios audiovisuales en el aula. Pedagogía de los medios
audiovisuales. (19). 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf
[Consulta, 13 de noviembre, 2013].
Albores – Gallo, Hernández, G; Díaz, P. y
Cortés, H. (2008). Dificultadas y evaluación del diagnóstico del autismo. Salud
Mental. 31 (1), 37-44. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58231106 [Consulta, 13 de
noviembre, 2013].
Congreso de Centros Educativos.
(2013).TICs conalumnos con NEE. Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=Dg6sLefvAOI. [Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Delgado, J. (2011). Rincón de la
Psicología. Recuperado desde
http://www.rinconpsicologia.com/2011/11/el-sindrome-de-asperger-causas-sintomas.html
[Consulta,
13 de noviembre, 2013].
González, M. (2002). Las adecuaciones
curriculares como estrategia de atención al alumno con discapacidad intelectual.
México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/adec_curr.pdf.
[Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Hernaiz.I. (s.f).
Las nuevas tecnologías y la calidad educativa el desafío de la equidad.
Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/Las%20nuevas%20teconologias-Hernaiz.pdf
[Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Ministerio de Educación Pública (2005). La
atención a las necesidades educativas especiales en Costa Rica: preguntas y
respuestas sobre la atención de las necesidades educativas especiales. San
José, Costa Rica: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.cenarec.org/images/Documentos%20sitio/Informacion/Publicaciones/ADECUACIONES%20CURRICULARES/Informacion_basica.pdf.
[Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Padrón, P. (2012). Asperger en el Aula.
Ediciones Díaz de Santos.
Rodgla, A. (s.f). Guía para la práctica educativa
con autismo y trastornos generalizados del desarrollo: currículum y materiales
didácticos. Recuperado de
http://familiaycole.files.wordpress.com/2013/03/guia-autismo-educadores.pdf [Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Rodríguez-Rodríguez, M. (s.f). Educación,
biblioteca y tic en la sociedad de la información: reto y compromiso.
Recuperado de http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=158
Consulta, 13 de noviembre, 2013].
Serrat-Brustenga,
M. (2008, 20-21 de noviembre). Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación (CRAI) en permanente transformación: servicios y recursos para el
nuevo usuario 2.0. SEDIC. 1-10.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/12559/1/comunicacion9.pdf [Consulta, 13
de noviembre, 2013].
Universidad de Sevilla. (2013). Sevilla Actualidad
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Rbd2yl8hlnw [Consulta,
13 de noviembre, 2013].
Zamora-Fonseca, R.
(2012). Criterios y fundamentos para la implementación de Centros de Recursos
para el Aprendizaje y la Investigación. Biblios, 49, pp. 54-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16126405003
[Consulta, 13 de noviembre, 2013].